El Seminario sobre Transición Energética en la Península Ibérica se celebró el martes 22 de octubre de 2024, en el marco de la transferencia de conocimientos y resultados del proyecto, desde la “hoja de ruta” planteada en el último decenio por el Consejo de la Unión Europea, sin embargo, en este caso nos hemos referido a las experiencias de España y Portugal, entendiendo como espacio geográfico a la Península Ibérica.
Se promovió un espacio común y abierto para el diálogo e intercambio de ideas, experiencias y expectativas en torno al proceso de cambio y adaptación sobre la producción energética hacia energías limpias y de fuentes renovables al que estamos asistiendo como sociedad.
Principalmente, la finalidad del seminario fue: Revisar el papel que desarrollamos como actores centrales en la Transición Energética para la Península Ibérica.

En este sentido promocionamos el diálogo en torno a las siguientes interrogantes:
¿En qué momento estamos en la Transición Energética?
¿Qué es la innovación social y territorial en la Transición Energética?
¿Qué papel jugamos dentro de la Transición Energética?
¿Cuáles son los retos a futuro para abordar la Transición Energética?


Al seminario asistieron distintos actores de diferentes organizaciones e instituciones como: Agencia de Andaluza de Energía, Delegación Territorial de Economía, Hacienda, Fondos Europeos y de Industria, Energía y Minas en Sevilla. Servicio de Energía, Asociación Andaluza de Comunidades Energética – ANCE, Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores – ASAJA, Asociación de Energías Renovales de Andalucía – CLANER, Asociación Hacia las Energías Renovables del Sur – HERES, ENREDCOOP. – Escuela Andaluza de Economía Social, ENEL – ENDESA, COAGENER, Comunidad Energética Local Toda Sevilla, Comunidad Energética Jalea-Luz, Comunidad Energética Torreblanca Ilumina, Proyecto Coopérnico, estudiantes de la Universidad de Sevilla.
Como actividades puntuales, se desarrollaron dos mesas temáticas moderadas por miembros del equipo de investigación, con las siguientes temáticas:
Mesa 1- Conversaciones | Se realizó una exposición discursiva acerca de los resultados preliminares del proyecto con la explicación de las y los integrantes del equipo de investigación para conocimiento y debate junto a las personas asistentes. |
Transferencia de resultados preliminares de la investigación. | |
Mesa 2 – Mesa Redonda sobre la Transición Energética | Se realiza una puesta en escena de algunas cuestiones que interpelan a cada actor invitado/a desde su sector administración/empresa/sociedad civil/academia para reflexionar sobre el proceso de Transición Energética, sus principales aciertos, retos y limitaciones desde su experiencia particular. |
Espacio de reflexión y aportaciones del público invitado al Seminario. |
El diálogo en las dos actividades expuso varios puntos relevantes sobre la temática de transición y cómo, desde cada sector, se ha venido resolviendo algunos retos y limitaciones.
Para enlistar, de forma general y sintética, se trataron los siguientes temas:
- El cambio climático con sus impactos ambientales críticos y la necesidad de acciones emergentes para mitigación de sus efectos a corto y mediano plazo.
- El planteamiento de directrices del Consejo de la Unión Europea desde políticas enfocadas hacia la autonomía y eficiencia energética, la descarbonización, el consumo responsables, la promoción y financiamiento de proyectos centrados en energías renovables.
- La Transición Energética como un proceso integral que articula sectores energéticos, transporte, movilidad, construcción y producción económica para lograr cambio real en los modelos actuales.
- El boom de la producción energética a partir de recursos no renovables y energías limpias basadas en la cero producción de residuos, la tendencia hacia la instalación de centrales fotovoltaicas, parques eólicos y el hidrógeno verde.
- La eficiencia energética como horizonte programático que se transversaliza en el marco normativo, de planificación y ejecución de políticas públicas en la Península Ibérica.
- Los procesos de Transición Justa basados en la democratización, la participación ciudadana y la inclusión, tanto en la planificación como en la ejecución de los proyectos de producción energética.
- La implementación de proyectos basados en la producción de energía a partir de fuentes renovables que se integran a los territorios, paisajes y otras formas de producción económica como la agricultura.
- Las Comunidades Energéticas como nuevo paradigma para la aplicación de procesos sociales generados en condiciones de organización comunitaria, producción y consumo energético hacia el autoconsumo o el consumo compartido, la articulación a los mercados de la energía y el manejo de expectativas.
- La búsqueda de sostenibilidad económica en el marco de los nuevos modelos de producción alineados a mantener una interacción responsable con los impactos ambientales.
- La necesidad de procesos formativos hacia la población en general para el consumo y producción de energía según estos nuevos modelos, en espacios como las comunidades de energía, las escuelas, los colegios, y los hogares.
- La necesidad de espacios de interacción en dónde confluyan todos los sectores involucrados en el proceso de Transición Energética que promuevan el diálogo, intercambio de experiencias y abran paso a la formación de alianzas y cohesión social hacia los nuevos modelos energéticos.