Resumen
A diferencia de lo que ocurre en algunos países del norte de Europa, las cooperativas de energías renovables en Portugal, España e Italia son pocas y representan una cuota muy pequeña del mercado energético. Este artículo pretende comprender los factores sociales, políticos, económicos y culturales que afectan al desarrollo de las cooperativas de energías renovables en el sur de Europa, pero también las oportunidades y ventajas que ofrecen las cooperativas frente a otros proveedores de energía en la transición energética. Se basa en un análisis comparativo de cuatro estudios de caso de cooperativas en Portugal, España e Italia, apoyándose en el análisis de documentos, la observación y entrevistas con representantes de cooperativas, complementado con datos legales, políticos y estadísticos para la contextualización. Comprobamos que las políticas energéticas han favorecido a las grandes empresas de servicios públicos y a la generación concentrada de energía, mientras que la falta de una cultura cívica de participación y la desconfianza hacia las cooperativas también han obstaculizado su desarrollo. Además, mostramos cómo las cooperativas tienen características únicas que las convierten en actores valiosos en los sistemas energéticos: promoción de valores medioambientales y sociales, arraigo local, flexibilidad para diversificar actividades, capacidad para movilizar redes de organizaciones similares y fomento de la gobernanza democrática y la participación.