Las pequeñas centrales hidroeléctricas cuentan con ventajas únicas: se trata de una tecnología madura, económicamente viable y con un impacto ambiental mínimo. (…) No obstante, el sector de la energía minihidráulica en España está viviendo en la actualidad una etapa de crisis que se manifiesta en el cierre de centrales y, por tanto, en la disminución de la potencia instalada. (…) es de vital importancia fomentar el aprovechamiento de pequeñas centrales hidroeléctricas por medio de la concienciación, la difusión de información y el intercambio de experiencias sobre el uso de fuentes de energía renovable en las diferentes industrias y las pequeñas empresas en particular.
La energía hidroeléctrica constituye una fuente de energía limpia y renovable reconocida internacionalmente, que juega un papel importante en el abastecimiento energético a escala mundial. Impulsados por la creciente demanda energética y el cambio climático global, muchos países han priorizado el desarrollo de la energía hidroeléctrica al expandir sus sectores energéticos.
Una singularidad de esta tecnología de producción eléctrica, y de gran relevancia frente a otras energías renovables como la solar o eólica, es que se puede emplear cuando se necesita debido a la disponibilidad de agua almacenada, mientras que en los otros casos su producción está condicionada por la presencia de radiación solar y de viento.
Las pequeñas centrales hidroeléctricas cuentan con ventajas únicas: se trata de una tecnología madura, económicamente viable y con un impacto ambiental mínimo.

La pequeña central hidroeléctrica ha contribuido en gran medida a solucionar el problema de la electrificación en el medio rural, lo que se ha traducido en una mejora del estándar de vida y de las condiciones de producción, la promoción del desarrollo económico rural y la reducción de los niveles de pobreza y de las emisiones de gases con efecto invernadero.
Vista Aérea de la Central Hidroeléctrica de Casas Nuevas en Marmolejo (Jaén).
Fuente: La Razón Andalucía, 08.04.2024. La Energía Minihidráulica, pionera de las renovables.
No obstante, el sector de la energía minihidráulica en España está viviendo en la actualidad una etapa de crisis que se manifiesta en el cierre de centrales y, por tanto, en la disminución de la potencia instalada. La producción de electricidad, como siempre, sigue condicionada por la disponibilidad de agua y, por tanto, por la presencia de lluvia y nieve en las zonas donde se localizan estas centrales.
La potencia instalada se concentra preferentemente en cuatro Comunidades Autónomas: Galicia, Cataluña, Aragón y Castilla y León, que suman casi 2/3 del total. Y lo mismo sucede con la producción de electricidad, ya que las tres primeras regiones mencionadas acumulan algo más del 60% de la producción nacional con esta tecnología.
En el año 2023, la energía minihidráulica aporta 317 millones de euros al Producto Interior Bruto de España, frente a los 641 millones de euros del año 2022, según el Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España 2023, elaborado por Deloitte para la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA, 2024). Este descenso se debe a la gran caída del precio del Mercado Diario de la Electricidad, que se redujo de 167,52 euros el megavatio en 2022, a 87,10 euros el megavatio en 2023, según OMIE (Operador del Mercado Eléctrico). Esta significativa caída en los precios medios de retribución aplicada a la energía generada ha impactado negativamente en la retribución reconocida a las instalaciones minihidráulicas.
La situación del sector ya empeoró cuando se ejecutó la Orden Ministerial publicada en el Boletín Oficial del Estado (IET/1344/2015, de 2 de julio) por la que se aprobaron los parámetros retributivos para URWATT (Asociación de Productores de Energía Hidroeléctrica de España). Según los cálculos realizados desde la mencionada Asociación, una central con potencia instalada menor de 1 MW comenzó a facturar menos de la mitad de lo que se ingresaba antes de la normativa aludida. Asimismo, la pérdida de empleo en el sector de la minihidráulica es prácticamente constante. Ha pasado de 1.299 empleados en el año 2017 a 1.103 en el año 2023 (APPA, 2024). Esta tendencia viene motivada por la falta de nuevos proyectos y la automatización de algunas de las instalaciones minihidráulicas existentes.
Los conflictos que generan los usos del agua en España, las autorizaciones que se necesitan para construir las instalaciones, y el nuevo régimen económico de la producción de electricidad en este tipo de centrales son factores, entre otros, que explican sobradamente la situación actual de estancamiento y retroceso del sector, y la probabilidad de que esta regresión se alargue en el tiempo.
Por último, la ONUDI (Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial), en su capacidad de agencia especializada de las Naciones Unidas, fomenta el desarrollo inclusivo y sostenible, así como el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) asociados a la industria, en particular el objetivo 9: construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. La ONUDI entiende que el acceso a una fuente de energía confiable y de bajo costo para fines productivos, a la vez de renovable, puede generar beneficios económicos, sociales y ambientales, como, por ejemplo, una mayor competitividad industrial, la creación de puestos de trabajo y el aumento de los salarios.
Por lo tanto, es de vital importancia fomentar el aprovechamiento de pequeñas centrales hidroeléctricas por medio de la concienciación, la difusión de información y el intercambio de experiencias sobre el uso de fuentes de energía renovable en las diferentes industrias y las pequeñas empresas en particular. Estas acciones podrían acelerar la productividad, el proceso de industrialización y el desarrollo económico regional. Estas tendencias se ajustan a los objetivos del Informe Mundial sobre el desarrollo de la Pequeña Central Hidroeléctrica, es decir, la promoción de una mayor participación por parte de esta valiosa fuente de energía en la combinación energética.
Se puede revisar el último informe dela ONUDI.